
El conocimiento y vivencia de las tradiciones y costumbres del cantón permite reconocer las raíces del ser costarricense. Esto facilita la unión, el respeto entre las personas y permite identificar cada cantón. Las tradiciones se manifiestan en los cantones de la siguiente manera:
Las familias que forman los cantones han tenido como tradición realizar fiestas familiares para festejar, por ejemplo, los cumpleaños, la primera comunión, los bautizos, matrimonios. Además, se realizan fiestas cuando se celebra el día del padre, el día de la madre, la navidad y el año nuevo.
En estas fiestas se reúne la familia y expresa tradicionalmente el amor y el respeto a sus seres queridos.
Los cantones y distritos dedican su pueblo a algún santo. Estas fiestas tradicionales se basan en turnos o ferias pueblerinas donde se venden: tamales, picadillos, elotes, arroz con variadas carnes, chorreadas, refrescos naturales como chan, mozote, pinolillo.frutas; gallos de carne, salchichón, arroz con leche, postres, pan casero y otras comidas más. Se organiza el bingo, algunos juegos mecánicos, el tope, el reinado con participantes de cada distrito y a veces las corridas de toros o las carreras de caballos; actividades que brindaban diversión de la gente. En estos festejos es tradicional ver correr los payasos por las calles del pueblo acompañados de la banda de música municipal (o cimarrona), para ofrecer alegría y buenos recuerdos a las personas del lugar.
En el campo del lenguaje, se destacan coplas, piropos, cantos y bombas, recopiladas por la profesora Emilia Prieto para el folclore del Valle Central.
Muchas de las canciones han sido recuperadas por el grupo Cantares. En cuanto al folclore lingüístico o vicios gramaticales, errores de dicción y deformación de palabras, se puede escuchar en ocasiones preguntas como ¿desea tomar café o algo más? y se contesta “Nada tiene”, expresión que sólo tiene sentido entre los ticos, igual pasa con “achanta” y si se dice que alguien está de “cabanga”, se entiende que es el estado de ánimo de esa persona. Existen cuentos y leyendas, además de supersticiones o brujerías que se pasan de boca en boca. En esas conversaciones tan abrumadoras se podían escuchar las leyendas del cadejos, la mano de agua, la llorona, la segua, la cuijen, la tumatuteita: mujer ofreciendo el pecho, el mico malo: el mono malo o diablo, el viejo del monte. Las luces o espíritus, los aparecidos, las brujas, los espantos que andaban de un lado a otro. Hay quien cuenta que vio y oyó cosas que asustaban, como la carreta sin bueyes.
Los bailes folclóricos, guardan tradición con sus pasos y gritos como en el caso del Punto Guanacasteco, el Torito, la Pampa y la Yegüita; en las danzas indígenas como el Baile de los Diablitos se destaca la música que le canta al paisaje, al amor a las tradiciones y se utiliza la marimba y el quijongo con sonatas tritonas. Tradicionalmente se usan “bombas” que son cuartetas con un lenguaje popular directo, mensajes de valor, de amor y picardía. Las artesanías son parte de las tradiciones que hacen los obreros. Algunas son trabajadas a la antigua tradición, como el trabajo en barro (conocida como barro de olla), otros como en la cerámica, usan otros elementos: el caolín, la porcelana, las pinturas importadas, entre otras. Dentro de las comidas tradicionales en los cantones se pueden citar: el gallopinto que consiste en: arroz y los frijoles con una papa, yuca, ayote o plátano maduro y de vez en cuando carne.; las tortillas de maíz amarillo con queso, grandes, nutritivas y caseras; el pozol; la mazamorra; la chicha (indígena); los tamales de cerdo; chorreadas y cosposas. Se toma el tibio conocido como chocolate, la leche cocinada, el aguadulce y las sopas de leche. Otras comidas tradicionales son: tamal asado, pan bon, rice and beans, vigorón, tubérculos como el ñame y tiquisque, rondón, carne con aceite de coco y pescado. Por lo general los campesinos llevaban a sus labores su mochila con el almuerzo en hojas de plátano.
Las tradiciones morales eran muy estrictas en los cantones. Se apreciaba el recogimiento familiar. Todos en casa iban a misa, las niñas no salían, y cuando lo hacían sólo se daban un pequeño coqueteo. Únicamente, se sentaban en los asientos (conocidos como poyitos del parque, vigilados por algún familiar).
Actualmente los jóvenes tienen muchos lugares para divertirse y llegan a la casa en horas de la noche o la madrugada con menos recogimiento.
.
IDENTIDAD COSTARRISENCE
La influencia de costumbres provenientes de otras culturas empieza a echar raíces en la sociedad costarricense. Debido a tales influencias, cambian incluso los gustos de las personas, en relación con los lugares donde realizan las compras de los artículos de consumo básico. Dentro de la vida cotidiana de las personas, desempeña gran influencia la televisión. Al menos el 90% de los hogares costarricenses contaba con televisión en 1994. Esta es empleada por las personas cuando desean descansar o distraerse y además constituye “el medio más utilizado para promover y conocer los productos nuevos ofrecidos en el mercado…” Las tradiciones pueden definirse como la transmisión cultural de noticias, composiciones de canciones y música, costumbres, entre otras., hecha de generación en generación (de padres a hijos). En cada cantón se observan las siguientes tradiciones y costumbres: fiestas familiares, fiestas patronales, vestidos, comidas, creencias, supersticiones, leyendas, cantos, refranes, bailes, juegos, música y poesía.
